El adiós a Jorge Sosa

Supe de vos sin conocerte alguna tarde en ciudad de México, ese sitio que nos recibió sin dejar de ser ajeno, en tiempos de exilio. Allá por fines de los años setenta, una prima –que también ya se fue– quiso acercarme Mendoza, y lo hizo a través de un libro tuyo de poemas

Por Roberto Follari para Jornada 

Costumbristas, lugareños, sin dudas que cumplieron el propósito: me acercaban a la vida provinciana, a los afectos extrañados, a los paisajes queridos. Ella se había cuidado de pedirte que autografiaras el libro, de modo que contaba con dedicatoria, y pudiste interpretarme: dijiste de la tristeza de la distancia, y de la esperanza del retorno.

También envió ella algún caset –ese añejo mecanismo hoy desconocido– donde grabó parte del programa “Hola, país!”. Se desgranaba allí la crítica a la dictadura, valiente sin dudas, porque los tiempos eran de desapariciones y torturas. Lo hacías dosificando, cuidando límites en las palabras, no podía ser de otro modo. Pero con claridad: los censores no han de haber estado contentos.

Después pude retornar, pudimos volver. Y asistí a alguno de tus espectáculos, escuché muchas de tus alocuciones radiales, leí varias de tus páginas escritas en diferentes medios.

Y mientras, tuvimos “Otoño en Mendoza”, tu mayor legado. Un fresco de lo que somos como provincia, de nuestros gustos, paisajes y pareceres. No naciste en Mendoza, pero pudiste decirla como pocos. Otros Sosa (Pocho, Mercedes) la harían inolvidable.

Nos pasó de todo: los levantamientos carapintada, el neoliberalismo menemista con los Alsogaray, la devastación del 2001, la deuda externa ilevantable. Y, como toda nuestra generación, perdiste parte de la esperanza y de la radicalidad, te hiciste un poco escéptico. No del todo, es cierto. Pero dibujaste el gesto que nos marca como generación: tristeza de haber soñado lo imposible, certeza de que la realidad es mezquina en lo que ofrece.

Te veía a veces en la facultad: en la carrera de Comunicación contabas desde tu experiencia: eras no un teórico sino un práctico del espectáculo, la radio y la TV.  Y me hiciste la confidencia de que te sorprendía que desde los lugares más inesperados (Estonia, la India) te pudieran llegar cheques por regalías del “Otoño en Mendoza”: no siempre abultados, pero cada vez promotores de sorpresa y orgullo.

No estarás ya en alguna vereda del centro, donde tantas veces te encontré y tantos otros te han encontrado. Allí mismo te alcanzó el final, caminando una de esas esquinas que eran tuyas. Pedazo que has sido de nuestros días y nuestro paisaje, seguramente sentiremos tu falta. Pero no nos faltarán, en cambio, aquella tonada entrañable, y el dejo triste de la generación que fuiste, ésa de los que no nos resignamos a la penuria de la realidad.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Firmas
Opinión

Mercedes Sosa cumple años todos años, porque nació para respirar el 9 de Julio del 1935

Mercedes Sosa cumple años todos años, porque nació para respirar el 9 de Julio del 1935
Mercedes Sosa está cumpliendo años el 9 de julio. Fecha inolvidable para un ser inolvidable. Celebremos el nacimiento, celebremos como las diosas y los dioses mandan. Celebremos porque, como corearon las tribunas del fútbol: La Negra no se fue / la Negra no se va...
Opinión

Sí sí señoras, sí sí señores, ¡concelebremos el día del gol más ecuménico!

Sí sí señoras, sí sí señores, ¡concelebremos el día del gol más ecuménico!
Hay eternidades que duran un leve ratito. Un pestañeo duran. A los argentinos nos apetecen las desmesuras, las eternidades eternas. Además de haber sido educados para creernos los mejores del mundo, germinamos personajes que de vez en cuando conmueven a medio mundo y a la otra mitad también. Sin ir más lejos, un tal Maradona, un tal Borges, un tal Fangio.