¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Vitivinicultura modelo 2023

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

18° Mendoza

Miércoles, abril 24, 2024

RADIO

ONLINE

18° Mendoza

Miércoles, abril 24, 2024

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

Vitivinicultura modelo 2023

Intentamos brindar una foto de la realidad de la industria madre mendocina que ha sido atravesada en los últimos tiempos por duros castigos de la naturaleza y de la realidad económica y política de la Argentina que alertan sobre la necesidad de adecuarse y tomar medidas para mantener el rumbo.

22/04/2023 23:08
PUBLICIDAD

Por Luis Martínez, Redacción Jornada

Atravesando el mes de abril en el que celebramos al Malbec, la cepa insignia que nos identifica en todo el mundo, tratamos de ver cómo está la principal actividad de la matriz productiva de la provincia, esa que tanto se ha declamado, necesita ampliarse.

Ya es conocido por todos los impactos negativos que, sobre el cierre del año pasado, tuvieron las contingencias climáticas que pegaron tan fuerte en la producción local. Una tremenda helada tardía y el granizo se encargaron de castigar los cultivos.

Pero, además de estas contingencias la Economía y la Política también hicieron lo suyo. La situación macroeconómica de que tanto se habla tiene injerencia en la actividad, a tal punto que apareció el dólar agro, y la recientemente aprobada Ley de Tolerancia Cero de alcohol al volante también tiene su impacto. A esto debemos sumar una caída en el consumo interno ante el histórico avance de otras bebidas alcohólicas con más penetración en una franja etaria que las consume cada vez más y el precio de etiquetas que sufren un aumento permanente producto de la situación inflacionaria que las llevan a precios poco competitivos.

Recientemente en el Congreso nacional se aprobó, por amplia mayoría, la denominada ley de Tolerancia Cero de alcohol al volante con la intención de bajar la siniestralidad como producto de accidentes de tránsito provocados por conductores alcoholizados. En vano, legisladores y empresarios mendocinos intentaron explicar que el vino poco tiene que ver en la mayoría de los accidentes. Será un tema a resolver con inteligencia para que no tenga un impacto negativo en el consumo del vino que, además de ser por ley la bebida nacional es considerado un alimento (está incluido en el código alimentario nacional en el artículo 1093 ya que, entre otras cosas, contiene proteínas, enzimas, minerales, ácidos orgánicos, vitaminas y nutrientes y previene enfermedades cardíacas, reduce el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos, entre otros beneficios).

Ante este cuadro Wines of Argentina (WofA)-entidad responsable de la promoción de la marca Vino Argentino en el mundo- elaboró un informe con los números que representa la variedad insignia para la industria vitivinícola nacional. La cepa sigue liderando la cantidad superficie cultivada, con 46.565 has, que representan el 24,3% del total del país y el 40,8% en cuanto a variedades tintas, y un crecimiento del 185% desde el año 2000. Está presente en 17 de las 24 provincias argentinas. También lidera las exportaciones de vino, cerrando en 2022 con una venta de 1.509.857 hl, por U$S 509,2 millones.

Ahora bien, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, el consumo interno de vinos fraccionado en botellas cayó el 8,9%. Este año arrancó muy flojo, más que otros, en la comercialización y la preocupación del sector es cómo revertir la situación a corto plazo para evitar que se extienda en el tiempo.

Acá es donde juega fuerte la situación económica ya que la pérdida de poder adquisitivo en un duro proceso inflacionario y los aumentos que por el mismo motivo deben aplicar es el combo perfecto para que se produzca una clara caída en el consumo.

Tan solo en el primer bimestre del año se produjo una retracción en las ventas de los vinos tintos del 4.9% y de los blancos del 17.5%.

En relación al modo de fraccionamiento, los embotellados, el punto fuerte de la comercialización, cayeron el 8.8%. Pero, uno de los más populares modos de comercialización del vino también sufrió una fuerte caída, el tetra brik, envase en el que se contienen los vinos comunes y por ende de menor costo en el mercado, bajó el 10,7%.

Los únicos que tuvieron un impacto positivo muy marcado en sus ventas son los que se ofrecen en los nuevos modelos de inserción en el mercado. Así el vino en latas creció exponencialmente con el 209% mientras que el Bag in box mostró una suba del 100.2%.

En este contexto, la UNCuyo presentó a especialistas de Estados Unidos y Suiza que compartieron los resultados de un estudio global a nivel empresa sobre la actividad vitivinícola. Se trata de un proyecto internacional "Un estudio a nivel empresa de la industria mundial del vino", una encuesta que alcanzó a bodegas de 23 países productores desarrollado con la participación de 14 universidades de todo el mundo.

El trabajo destaca que el Malbec embotellado es el principal elemento de exportación del vino argentino y que casi un 85% de las bodegas mendocinas son exportadoras.

Los investigadores Emiliano Villanueva (Eastern Connecticut State University, USA) y Nicolás Depetris Chauvin (HES Geneva School of Business, Suiza, y University of California, Berkeley, USA) abrieron el workshop compartiendo los resultados originales y preliminares del estudio para Argentina.

El análisis de la base de datos para Argentina se enfocó en la exportación, es decir, “en cómo las bodegas argentinas se integran al mundo”, explicó Villanueva.

Destacó que, al tratarse de un estudio comparativo, los resultados preliminares de Argentina se cotejaron eventualmente con los mercados vitivinícolas de Australia, Sudáfrica y Chile (competidores internacionales). Previamente, presentó información proveniente de fuentes secundarias (INV, Bodegas de Argentinas, entre otras) de la que se desprende que "va consolidándose un modelo donde el vino embotellado Malbec es el principal elemento de exportación del vino argentino”.

Se identificaron 875 establecimientos bodegueros a nivel nacional. La entrevista —en formato online y con una duración de 45 minutos— constó de 137 preguntas en cinco áreas de interés. La muestra fue representativa, con 230 encuestas respondidas en todas las regiones vitivinícolas del país (152 correspondientes a Mendoza).

Los datos se analizaron en función de cuatro niveles de bodegas: no exportadoras, de baja, de mediana y de alta intensidad exportadora. Al respecto, se advirtió que un 30% de las bodegas argentinas no exporta sus vinos; mientras que, del 70% restante que sí lo hace, un 25% presenta alta intensidad exportadora. También, que mientras más chica es la zona productiva, hay menos empresas exportadoras presentes. A su vez, un 50% de las bodegas exportadoras son Sociedades Anónimas (SA). Y, casi un 30% de las altamente exportadoras tienen capital externo, mientras que el 95% de las no exportadoras tienen dueños locales.

En el caso de Mendoza, se estimó que casi un 85% de las bodegas son exportadoras. “Podemos decir que acá el modelo de exportación es muy fuerte, cuando en el resto del país no lo es aún”, afirmó Villanueva. Asimismo, casi un 35% de estas bodegas son alta o intensamente exportadoras, o sea que más del 50% de la producción va afuera del mercado nacional.

En tanto, a la hora de las conclusiones Depetris subrayó que en Argentina “las bodegas exportadoras de alta intensidad son un fenómeno mendocino”.

Finalmente, deslizó algunas ideas o sugerencias. Las características de las bodegas exportadoras en Argentina pueden mostrar un camino de progreso en una industria en constante crecimiento. Estas bodegas tienden a ser más innovadoras, tecnologizadas y abiertas a explorar con nuevos vinos. La escala ha demostrado ser un elemento importante para crear el entorno de clúster que permite oportunidades reales para exportaciones factibles. El modelo de negocio de las 10 principales bodegas exportadoras influye en el resto: vino Malbec embotellado de calidad mendocino a un precio económico de clase media estadounidense (entre 11 y 20 dólares).

La realidad es dura, pero si nos remontamos al inicio de la actividad en nuestra provincia, nada resultó fácil para aquellos visionarios que iniciaron con los primeros viñedos. Se trata de que en épocas complicadas como la actual se pueda leer la realidad de tal forma que se encuentren los caminos de salida para una de las más señeras actividades productivas de Mendoza.

Mientras tanto, no perdamos el tiempo. Descorchemos un buen Malbec y salud¡¡¡

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD