¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Roberto Staneloni y Nicolás Muñoz: “La demanda por el plasma supera a la cantidad que tenemos en stock”

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

19° Mendoza

Lunes, marzo 25, 2024

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Lunes, marzo 25, 2024

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

Roberto Staneloni y Nicolás Muñoz: “La demanda por el plasma supera a la cantidad que tenemos en stock”

10/08/2020 07:55

El vínculo sanguíneo es la unidad. No existen dudas. Causa, amor y consecuencia. Roberto Staneloni, el papá, Nicolás Muñoz, el hijo, son los protagonistas de esta bonita historia que pugna en hacerse conocer por esos tiempos de pandemia.

Por Jorge Márquez, Especial para Jornada

Horas y horas tras búsquedas de respuestas en pos de la ciencia. Charlas inconclusas y resultados que son sorprendentes para esta pandemia que se ha hecho tediosa, interminable.

Los protagonistas de esta historia son Nicolàs Muñoz,  Médico Especialista en clínica médica de la hemoterapia del Hospital Italiano y la Residencia de Hemoterapia en el Hospital Central.

Roberto Staneloni, Médico Especialista en hemoterapia que en el año 1994 junto con la Doctora Canciani, el Doctor Boris “que eran verdaderos maestros en ese momento y mi esposa, la Doctora Linares, decidimos incursionar en esto de la hemoterapia y armar el banco de sangre” dice en el inicio de la amena plática establecida con Diario Jornada.

“Desde esa época hasta este momento hemos estado tratando siempre de cumplir y de tener la mejor tecnología para los pacientes en calidad y en seguridad de la sangre” agrega Roberto en el inicio de la charla, siempre abalado por Nicolàs, su hijo, con quièn, y Gustavo (otro de sus hijos), comparte la pasión Burrera.

¿De qué se trata donar plasma y cómo ayuda a los pacientes con COVID-19?

“Esto es un trabajo de investigación. No es algo nuevo, ya existen otros antecedentes en otras enfermedades en dónde se realizó la donación de plasma de pacientes convalecientes. Paciente convaleciente es el que se recupera de una enfermedad como en su momento la fiebre hemorrágica argentina en donde también se extraía plasma a los pacientes recuperados. En su plasma circula una proteína que genera como una defensa pasiva que se le llama. Esa defensa que tiene circulante del paciente que se recupera, nosotros la extraemos del plasma y la colocamos en el que está cursando la enfermedad actualmente, entonces se le otorga una inmunidad pasiva. Eso disminuye el ataque de la enfermedad. En este caso, el COVID-|19,  evita que siga generando los daños sobre los distintos órganos como pasa ahora actualmente que puede ser más que nada en el corazón o el pulmón que son los dos sitios más importantes en donde se genera el daño por el COVID-19. La idea del protocolo  de investigación se inició primariamente en Europa, después  en los Estados Unidos en donde se realizaron bastantes estudios, en varias publicaciones a nivel mundial  existen evidencias científicas que muestran que el plasma tiene un uso casi avalado pero no deja de ser un tratamiento con pasivos. Esto en el tiempo podría estipularse como un tratamiento definitivo pero por el momento se utiliza como un trabajo de investigación”

¿Quiénes y cómo pueden donarlo  en nuestra provincia?

“En Mendoza, en este momento hay tres centros en los cuales se puede donar y que se encuentran capacitados para recolectar el plasma.  El Centro Regional de Hemoterapia, el Hospital Italiano y el Hospital del Carmen de la OSEP. Esos son los tres centros que en este momento están recolectando plasma de pacientes recuperados de COVID”.

¿Se maneja algún número de la gente que esté donando plasma hoy por hoy?

“Hay alrededor de cuarenta donaciones o un poco más que se han realizado en la provincia. Potenciales donantes de los recuperados son más de cuatrocientos, de los recuperados que tenemos actualmente en Mendoza pero tienen que cumplir ciertos requisitos y tiempo. Por un lado los requisitos de la edad entre 18 y 65 años como máximo para la donación si es conveniente menores de 55, pero depende del estado de salud de la persona que se recupera también se puede plantear de evaluar a una persona de 65 años. Por otro lado se tienen que cumplir ciertas características como por ejemplo el hisopado positivo y que hayan pasado entre el hisopado positivo 21 a 28 días para poder comenzar con la recolección del plasma. Eso aquí en la provincia nos generó un conflicto porque tuvimos pacientes en marzo, algunos en abril, ninguno en mayo. En mayo no tuvimos ningún paciente contagiado en Mendoza. Hubo un bache grandísimo”.

¿El número de contagiados en Mendoza es importante?

Si lo comparamos con otras provincias no, sobre todo si los comparamos con el AMBA y con CABA lógicamente porque el nivel de contagio es muchísimo menor, pero sí es un número importante para la provincia por el hecho que ha crecido considerablemente el número de contagios y por ende el de pacientes críticos, por eso se tuvo que volver atrás en ciertas condiciones de las fases de aislamiento y de los cuidados”

¿Existe alguna estadística de la eficacia de este tratamiento?

“Todavía no tenemos datos reales. Sí tenemos datos extraoficiales entre los tres centros en los que trabajamos llevando un seguimiento de todos los pacientes que están en la provincia, en todos los hospitales, tanto privados como públicos. Actualmente son 60 lo que está en tratamiento, algunos mejorados. De los 60 tenemos 35 recuperados, 3 fallecidos y el resto que están en cura. Hemos tenido una evolución favorable con el uso de plasma de convalecientes”.

¿Este número es probable que se incremente?

“Totalmente. Si vemos los datos de epidemiología en donde todos los días, a partir de mediados del mes de  julio, empezamos a tener cerca de 70, 80,100 casos diarios. Esto también ha ido influyendo sobre los casos graves. A medida que aumente la cantidad de contagios van a seguir aumentando la cantidad de casos graves y aumentando los requerimientos de plasma en la provincia”.

¿Hay un momento especial en donde hay que abordar al paciente?

“En la evolución precoz de la enfermedad al paciente de COVID se lo puede definir en tres tipos. Asintomático, leve y moderado grave. Estos parámetros que hablamos muestran que el asintomático tiene síntomas muy leves tipo gripales. El leve requiere algún tipo de internación los primeros tres días para observación que puede haber llegado a tener un cierto daño a nivel pulmonar. El moderado que sería la evolución precoz de la enfermedad dentro de los primeros días de la evolución en donde se desarrolla la insuficiencia respiratoria e imágenes a nivel de la tomografía compatible con neumonía adquirida y ese sería un candidato ideal para  el inicio del plasma. También hay focos que se presentan de forma grave en donde se requiere rápidamente asistencia respiratoria mecánica. Entre más precoz se inicie el tratamiento de plasma de convalecientes  mejor evolución hemos visto. Los pacientes que ya llevan varios días por el transcurso natural de la enfermedad cuando el virus ingresa al cuerpo genera el daño y a medida que los parámetros inflamatorios sistémicos del cuerpo empiezan a aumentar, mayor es el daño a nivel pulmonar”.

¿Se han registrado resultados adversos?

“De los 60 pacientes uno sólo presentó una reacción transfusional. Es una injuria pulmonar relacionada a la transfusión. Más allá que tuvo una reacción adversa ya está recuperado actualmente.

¿Para qué más sirve el plasma?

El plasma fresco congelado tiene múltiples usos. Se puede usar tanto para la industria de hemoderivado que pueden ser albúminas,  concentrados pretombínicos(coagulante) inmunoglobulinas humanas que se utilizan en distintas enfermedades. Tenemos una planta en la Argentina que es en la Universidad Nacional de Córdoba que es la más grande e importante de Latinoamerica que recibe plasma de Uruguay, Chile, Brasil y también de la Argentina donde la mayoría de los centros que cumplen los requisitos envían su plasma excedente para la formación de hemoderivados. Por otro lado se utiliza en ciertos trastornos de la coagulación en donde la persona por distintos tipos de sangrado utiliza ese plasma para aportar factores de la coagulación. Actualmente lo que estamos haciendo es el aporte de la inmunidad pasiva para tratar ciertas enfermedades infecciosas y después otras enfermedades más específicas”.

¿Qué es la inmunidad pasiva?

“El sistema inmune de nuestro cuerpo está presentado por dos fases. Una fase es celular y la otra es inmunoglobulina. Son estas proteínas que hace que el cuerpo ataque con ciertas defensas a distintos exógenos que tenemos, las células se comportan de una forma que provocan la creación de estas proteínas. Nosotros, por ejemplo, cuando nos vacunamos contra la gripe generamos esta inmunoglobulina en contra de la influenza y cuando el virus entra en nuestro cuerpo rápidamente es atacado que alguien que ya conoce ese germen. Como en el COVID ,no teníamos personas que hayan contraído el COVID ni la vacuna, no tenemos esos presentadores para atacarlos rápidamente y debemos esperar un tiempo para que cuerpo los genere.

Cuando llamamos inmunidad propia del cuerpo, que es la que genera uno mismo, si yo la saco o la coloco en otra persona la llamamos pasiva, se la estoy otorgando. Es importante destacar que tiene un tiempo de duración. Lo que hace la vacuna es que su organismo cree la defensa, con esto vos ya le estas dando las defensas pero no genera anticuerpos, cuando pasa un tiempo se empiezan a caer los anticuerpos que vos le pusiste y deja de ser efectivo. Hay que esperar que ese paciente genere sus propios anticuerpos, acta Nicolas.

¿Esta enfermedad va a quedar?

Si yo creo que sí. Esta enfermedad va a quedar en nuestras vidas lo que hay que ver es como evolucionen las vacunas, si va a hacer una vacuna tipo influenza que es la que colocamos actualmente para la gripe que es anual. Lo que se diferencia el  COVID  de la influenza, es que en la influenza el tipo de virus va mutando por eso se coloca una vez al año, por el momento al no conocer al COVID, no sabemos cómo se va a comportar en el tiempo. Si sabemos que hay vacunas que están en desarrollo y que están teniendo buena evolución. Hasta que no tengas vacuna no vamos a saber, pero creo que es una enfermedad que va a quedar de por vida y que va a ser una enfermedad probablemente estacionaria.

¿Va a costar controlarla?

Todo depende de la vacuna. No se sabe cuál va a ser duración y va a influir cuanta población mundial pueda acceder a la vacuna. Con este virus no tenemos experiencia para adelantar nada pero que si vamos a convivir un tiempo con largo a mí no me cabe dudas

¿El sistema sanitario mendocino es uno de los mejores del país?

Tenemos un buen sistema de salud y excelentes profesionales médicos formados y que han trabajado a nivel mundial en muchas investigaciones. Compararlo con el sistema de salud de Buenos Aires que tiene un ingreso económico mucho mayor al mendocino es bastante difícil. Pero si tenemos un muy buen sistema de salud sobre todo público. Acceden muchas personas y muy dignamente.

Tanto en lo público como en lo privado hay mucha gente formada para encarar situaciones graves como la que estamos viviendo actualmente.

Por último ¿Es importante que Mendoza tenga a futuro un banco de plasma?

El plasma tiene de bueno que nosotros al extraerlo y al congelarlo a menos 80 o menos 30  grados tiene un año de duración (no es lo mismo que el glóbulo rojo que dura 35 días o la plaqueta que dura cinco días).El plasma al tener ese beneficio y al haber más recuperados de COVID y seguir recolectando más plasma , dándoles estos tiempos y estos requisitos del donante de plasma, eventualmente vamos a ganarle  a la cantidad de pacientes que lo requieran y este banco ayudaría a tener un stock para estos pacientes que lo vayan necesitando.

Por ahora hay más demanda que cantidad de plasma que tenemos. Recién ahora algunos pacientes recuperados están siendo aptos para la donación, lo que ha pasado es que hubo muchos contagios en poco tiempo, es lo que se hablaba de la curva. Ahora hay que esperar a partir de las nuevas restricciones ver cómo funciona la curva.

En Mendoza se hizo una cuarentena en fase 1 muy estricta en marzo-abril, se vio que venían personas del exterior con COVID pero no por contacto estrecho, Durante el mes de mayo no tuvimos ningún paciente. Se cambió de fases y recién a fines de junio principio de  julio se acrecentó muchísimo por el mayor contacto social. Obviamente se debe poner en balance economía-salud,  es muy importante cuidarse y tener protocolos estrictos como los que están en los diferentes rubros.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD