¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Mujeres, género, violencia, pandemia y políticas públicas

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

11° Mendoza

Martes, abril 16, 2024

RADIO

ONLINE

11° Mendoza

Martes, abril 16, 2024

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

Mujeres, género, violencia, pandemia y políticas públicas

10/10/2020 21:03

Argentina continúa en el primer lugar del rastreador de países que implementaron políticas públicas con perspectiva de género para enfrentar la crisis que provocó la pandemia por coronavirus, según un informe de Naciones Unidas que destacó las 44 iniciativas estatales del país

Se trata del documento ‘Covid-19 Global Gender Response Tracker’ (Rastreador de Respuesta de Género Global Covid-19, en español), que realizó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres donde evaluó más de 2500 medidas implementadas en 206 países y territorios de todo el mundo.

El 49% de las 44 medidas adoptadas en respuesta a la pandemia, son sensibles al género.

Es estudio analizó las políticas con perspectiva de género en tres áreas: las que abordan la violencia contra las mujeres y niñas, las que fortalecen la seguridad económica de la población femenina y aquellas referidas a las tareas de cuidados.

El informe destacó las 44 medidas adoptadas en respuestas a la situación ante la pandemia, de las cuales 26 (el 49%) son sensibles al género.

De estas, 13 corresponden a políticas específicas contra las violencias por motivos de género, 8 destinadas a la seguridad económica de las mujeres y diversidades y 5 vinculadas a la economía del cuidado.

Le sigue Colombia, con la misma cantidad de medidas para enfrentar la pandemia, pero solo con 20 con perspectiva de género.

Durante un encuentro del Alto Comisionado de ONU, donde se presentó la actualización del informe, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, dijo que “es necesario contar con un estado potente, con capacidad y voluntad de afectar intereses, redistribuir, traccionar la economía, y remover obstáculos fácticos y simbólicos al ejercicio de derechos”.

La funcionaria se refirió al Programa Acompañar, que brinda asistencia económica y acompañamiento a personas en situación de riesgo a causa la violencia por motivos de género y de las políticas de cuidado.

Según el rastreador de ONU sólo uno de cada ocho países ha implementado medidas para proteger a las mujeres y las niñas de los impactos sociales y económicos de la pandemia.

Con respecto a los casos concretos de violencia, es el delito que más ha crecido durante la crisis sanitaria de la pandemia.

La Línea 144 destinada a prevenir y contener situaciones de violencia de género recibió entre enero y agosto 74.309 comunicaciones, de las cuales 53.081 corresponde al período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que comenzó el pasado 20 de marzo.

El 91% de las personas agresoras son varones; en el 43% de los casos, quien comete las agresiones es una ex pareja y casi en la misma proporción quien agrede es la pareja actual (40%).

Además, 1.797 personas en situación de violencia asistidas tenían medidas de protección vigentes pero que no han sido efectivas.

El promedio de comunicaciones diarias recibidas en la Línea 144 en el mes de agosto fue de 306 llamadas, mientras que el promedio diario entre enero y el 20 de marzo había sido de 199 llamadas, y el promedio entre el 20 de marzo y el mes de agosto había alcanzado las 250.

En marzo 2020 se recibieron 1.124 comunicaciones menos por violencia de género que durante el mismo mes de 2019 (-19%): mientras que en abril de 2020, ya bajo los efectos del ASPO, se recibieron un total de 1.735 comunicaciones más (+23%).

Entre mayo y agosto, la tendencia se mantuvo: en 2020 se recibieron 2.011 consultas más que en mayo de 2019 (+26%); en junio el aumento fue de 2.217 consultas (+29%); en julio de 2.601 (+31%) y en agosto de 1.720 (+23%).

“El aumento de consultas que se dio este año entendemos que no está directamente vinculado al ASPO, sino que en estos meses hemos incorporado unas cincuenta personas al equipo y eso permitió aumentar mucho la capacidad de atender llamadas; además abrimos vías de comunicación a través de correo electrónico y el servicio de mensajería WhatsApp que también están funcionando” dijo el director del centro operativo de comunicaciones de emergencia.

“Otra situación que alienta el aumento de las consultas es que en estos meses pudimos invertir más en campañas de publicidad y concientización; seguimos viendo que el 89 por ciento de las consultas son por episodios de violencia doméstica cuando en realidad hay otros tipos de violencia que no tienen tanta visibilidad, hace poco pudimos hacer una campaña sobre la violencia obstétrica y vimos cómo aumentaron las denuncias” de este tipo de situaciones, ejemplificó.

“El volumen de las denuncias tiene que ver con el grado de conocimiento y concientización sobre las distintas violencias, la Línea 144 es una herramienta de asesoramiento y contención que luego deriva a las oficinas correspondientes los casos con distintas complejidades”, completó Buzzalino.

Las estadísticas

Entre enero y agosto de 2020 se realizaron 20.369 intervenciones, de las cuales 12.038 (59%) fueron en la provincia de Buenos Aires; 3.234 (16%) fueron en la ciudad de Buenos Aires; 876 (4%) fueron en Santa Fe; 796 (4%) en Mendoza; 585 (3%) en Córdoba; 557 (3%) en Tucumán; 289 (1%) en Salta; 282 (1%) en Jujuy; 154 en Chaco; 147 en Entre Ríos; 129 en Río Negro; 128 en San Juan; 121 en Santiago del Estero; 121 en Neuquén; 116 en San Luis; 104 en Misiones; 89 en Corrientes; 77 en Formosa; 63 en Chubut; 57 en Catamarca; 50 en La Rioja; 25 en Santa Cruz; 21 en Tierra del Fuego y 14 en La Pampa.

El 89% de estas intervenciones corresponde a la modalidad de violencia doméstica y casi la totalidad de las personas refirieron sufrir violencia psicológica por parte de su agresor, mientras que un 67 por ciento refirió haber sufrido violencia física y en tercer lugar un 36 por ciento afirma haber sufrido violencia económica.

El 13 por ciento manifestó haber sufrido hechos de violencia sexual y en el 14 por ciento de los casos se utilizó un arma de fuego o punzocortante.

INFORME SOBRE VÍCTIMAS

Las niñas mayores de 12 años conforman el 80% de las víctimas de abuso sexual

Un relevamiento realizado en el marco del Día Internacional de la Niña, indica que las niñas y adolescentes a partir de los 12 años conforman el 80% de las víctimas de abuso sexual que concurren a la Sala de Entrevistas Especializada..

El 86% de las entrevistas son realizadas a mujeres y en total, más del 80% de las declaraciones por abuso sexual corresponden a niñas y adolescentes.

La Asesora General Tutelar, Yael Bendel, destacó que “es urgente proveer la protección específica e integral que necesitan y a la que tienen derecho las niñas y adolescentes, visibilizar su situación y comprometer a los Estados y a la Sociedad en su conjunto a profundizar la prevención y protección de cada una de las niñas y adolescentes del mundo”.

“Debemos continuar diseñando y ejecutando políticas y acciones que empoderen a las niñas y adolescentes para que puedan acceder libremente a sus derechos y ejercerlos protegiéndolas de toda situación que ponga en riesgo su integridad psíquica o física”, indicó la funcionaria.

Explicó que las niñas “presentan una doble condición de vulnerabilidad, por su edad, y por su género y esto tiene correlatos muy concretos en la vida cotidiana”.

“A medida que crecen, padecen a lo largo de su vida las desigualdades de acceso y respeto de sus derechos, que también están determinados por la condición social, cultural y geográfica donde se desarrollan”, afirmó Bendel.

Estudios de Unicef, “demuestran que son las niñas quienes tienen las mayores tasas de abandono escolar en la secundaria, quienes tienen mayor exposición a enfermedades de trasmisión sexual y tasas de malnutrición, quienes experimentan mayores obstáculos para la inserción laboral, cuando alcanzan la edad para hacerlo, o para cuestiones que pueden resultar tan básicas y necesarias como el acceso a productos de higiene íntima”.

Un análisis de las intervenciones realizadas revela que, entre niñas y niños de 3 a 5 años, un 53% son varones y un 46% son mujeres, en tanto que entre 6 y 12 años, este porcentaje asciende a 77% mujeres y 22% varones.

Entre adolescentes mayores de 13 años, el 86% de las entrevistas son realizadas a mujeres y en total, más del 80% de las declaraciones por abuso sexual corresponden a niñas y adolescentes.

“En los últimos años nuestra sociedad ha logrado, en mayor medida, visibilizar las vulneraciones de las que las mujeres somos víctimas en lo cotidiano, sea en cuanto a violencia de género, inserción laboral, acoso, acceso a la educación superior, distribución de tareas de cuidado”, afirmó Bendel.

“Sin embargo -acotó- es poco lo que se habla aún de la situación de especial vulnerabilidad que viven las niñas y adolescentes mujeres, que, al ser personas en crecimiento, en desarrollo de sus emociones y su personalidad, se encuentran en posición de mayor riesgos y potencial vulneración de sus derechos”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD