Empresarios argentinos corren riesgo de quiebra por no poder comercializar con Moscú
Las consecuencias de la guerra en el comercio internacional golpea fuerte a mas de 400 empresas
Es el lado B de la guerra. El costo económico del conflicto que muchos empresarios argentinos están sufriendo con cada bomba que estalla entre Rusia y Ucrania tiene una cara visible: más de 400 compañías radicadas en Argentina padecen graves problemas para comercializar en estos días con Moscú y muchas de ellas corren peligro de quebrar sus negocios.
Según un informe especial de la Cámara de Comercio e Industria Argentino-Rusa al que accedió El Cronista, entre las sanciones económicas aplicadas por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, sumado a los inconvenientes que tiene la administración de Vladimir Putin, la caída del comercio de Argentina con Rusia en medio de la guerra es abismal y tiene final incierto.
"Ahora que Rusia pasó a ser un paria a nivel mundial por sus ataques a Ucrania nadie quiere comercializar con Moscú y los negocios se caen a cada minuto", dijo con tono de desesperación Matías García Tuñón, coordinador de la Cámara de Comercio e Industria Argentino-Rusa.
Empresas al borde de la quiebra
El mensaje alarmante de García Tuñón no es descabellado si se tiene en cuenta que muchas empresas argentinas están al borde de la quiebra por haber perdido sus mercaderías o no contar con fondos girados desde Moscú.
Entre los puntos destacados que señaló la Cámara de Comercio e Industria Argentino-Rusa se destacan los siguientes:
Grandes firmas, pymes y pequeños productores
Según información pública, entre las grandes empresas que tienen comercio desde hace muchos años con Rusia se encuentran Mastellone, Molinos, Productores Argentinos Integrados, Offtal, Frigorífico Gorina, Migror, Patagonian Fruits, Jbs Argentina, Cosur, Sideraca, Madeka, Trevisur, Oleaginosa Moreno, Aceitera Deheza y Olega, entre otras.
Sin embargo, hay más de 350 pymes -entre ellas varias bodegas- o pequeños productores que antes de la guerra venían llevando bastante bien sus negocios.
Hay ejemplos concretos de pequeños productores al borde de la desaparición: una pyme de Entre Ríos que exportaba frutas y cítricos está a punto de quebrar porque no puede recibir de Rusia los 400.000 dólares que le deben. Como estos casos se repiten muchos más. Y el final aun incierto de la guerra podría agravar los problemas.
nadaonline.com/internacional/putin-afirmo-que-las-sanciones-contra-rusia-son-como-una-declaracion-de-guerra--2022351138
"Las sanciones que aplicaron muchos países al gobierno de Putin impiden operar y esto puede ir para largo", señaló García Tuñón.
Antes de la guerra, el potencial exportable a Rusia era mucho mayor. Pero ya nadie asegura eso. La mayor parte de las exportaciones argentinas a Rusia son carnes (27%), frutas y cítricos (22%), lácteos (16%), pescados y crutáceos (10%) y frutas secas (12%) entre otros.
Todo este escenario cambió. El segundo banco más grande de Rusia, VTB, junto con Bank Otrkitie, Novikombank, Promsvyazbank, Bank Rossiya, Sovcombank y VEB están totalmente bloqueados para comercializar con el exterior por el bloqueo SWIFT.
Los bancos públicos ya estaban sujetos a sanciones tras la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014. Hasta hace poco sólo se podía operar por medio de los bancos rusos GazpromBank y Sverbank a la vez que algunos los bancos internacionales. Pero nadie sabe cuándo se cortará esta posibilidad en medio de la guerra.