El Hockey Social une e incorpora deportistas que disfrutan íntegramente de esta actividad inclusiva, contenedora y en crecimiento permanente. Sus principios se basan en los parámetros deportivistas por antonomasia, tales como la competitividad desde el punto de vista lúdico, la socialización entre pares, el respeto a las reglas y la pureza de las intenciones tanto dentro como fuera de los límites de la cancha.
La profesora Eliana Mestre es una batalladora incansable en pos de lograr tales objetivos y su obra, junto a su grupo de colaboradores, es digna de verse reflejada como un espacio de puertas abiertas y de una alta significación socializante.
En tanto, el “Hockey five” presenta sus cartas presenciales tal como si fuera una actividad que irá expandiéndose con el tiempo hasta convertirse en una disciplina que tiene su punto de encuentro en la inclusión y la expansión sin límite que la contenga.
Los periodistas Agustín Giménez Battistini y Fabrizio Scanio, alumnos de la materia “Comunicación gráfica II” -cátedra a cargo del profesor y periodista Fabián Galdi en la Escuela Superior de Periodismo Deportivo de Mendoza, entrevistaron a esta pionera y referente del deporte social, en la investigación periodística desarrollada durante este mes en curso.
A continuación, el extracto seleccionado de la conversación entre las partes.
1.- ¿Qué significa el hockey para usted y cuándo comenzó a relacionarse con el deporte?
Eliana comenzó a practicarlo en Murialdo desde muy chiquita y jugó hasta llegar a primera división. La marcó mucho su entrenador, ya que él le hace recordar lo que era jugar al hockey y todo lo que les enseñó. Para ella, este deporte es pate fundamental en su propia vida.
2.- ¿Qué experiencias intensas le dejó el hockey a lo largo de su carrera deportiva?
Viajó mucho con el deporte y no solamente le sirvió para conocer diferentes lugares, sino que también le representa su "cable a tierra" en todo momento y en cada lugar donde pueda referenciarlo.
3.- ¿Cuál ha sido el jugador o la jugadora más destacada para usted?
Su jugadora preferida es Luciana Aymar, la gran ex jugadora de Las Leonas y, además, quien se ha convertido en la máxima referente del hockey en nuestro país.
4.- ¿Cómo caracterizaría al Hockey cinco y de qué manera lo recibieron los deportistas cuando se los mostró en cancha?
Las dimensiones de la cancha ya marcan una referencia nueva. Las básicas pueden ser de 20x40 y es una cancha cerrada. Es como el hockey sobre patines porque no tiene salidas y de ahí que hasta las medidas pueden ser un poco mayores pero siempre son reglamentarias según la disposición de la Federación Internacional de Hockey.
5.- ¿Y cómo se juega en esta modalidad de cinco jugadores?
- Se lo hace con cuatro jugadores y un arquero. Como no tiene salida la cancha es muy rápido y, lo fantástico que tiene, es que el gol vale de cualquier lugar.
6.- ¿Qué sucedió con la recepción de la gente presente?
- Cuando lo lanzamos el domingo, los chicos que jugaron y todos los equipos salieron maravillados porque es una novedad. Entonces, como nunca se ha jugado, fue algo maravilloso para cada asistente.
7.- ¿Qué antecedentes recientes hubo?
- El año pasado, en Rosario, se hicieron los Panamericanos y ahí se implementó el hockey five. Es la única referencia que tenemos en la Argentina de hockey cinco, así que estamos innovando también en Argentina.
8.- ¿Y qué se sabe con respecto al hockey five en toda la Argentina?
- Específicamente, sobre el hockey five, nosotros sabemos que se juega en Europa y que allí hay torneos específicos. Acá, en la Argentina, no hay torneos que nosotros tengamos registrados, por lo que entendemos que en Mendoza se está lanzando por primera vez el hockey five.
9.- Entonces, en el país, ¿no se practica en otra parte que no sea Mendoza?
- Y, salvo estos Panamericanos que se jugaron en el 2022, en Rosario, no hay otro registro que se tenga en cuenta. Así que es como si fuera que estamos lanzando la nueva modalidad. No somos nosotros los inventores, no quiero decir eso, pero si los que estamos dando el primer paso para que empiece a implementarse en todo el país.
10.- ¿Qué significa hockey social y cómo lo definiría para quien no lo conoce aún?
- El hockey social es la igualdad de oportunidades. Buscamos que un chico que no tiene zapatillas pueda tener las mismas oportunidades que el que sí las tiene. Es, en síntesis, la inclusión para todas las personas.
Eli y su cuerpo técnico: (de izq. a der.) Esteban Federici (ayudante sub 17 varones), Maxi Ramírez (DT Sub17 varones), Adrián Matesanz (DT 1ra. varones), Gaspar Palm y Horacio Arias).
EL INFORME DE LA AGRUPACIÓN MENDOCINA DE HOCKEY CÉSPED
Hockey 5’: la variante emocionante del hockey césped
La Agrupación Mendocina de Hockey Sobre Césped incorporó para este nuevo torneo Clausura de su temporada 2023 la variante más emocionante del hockey sobre césped “EL HOCKEY 5‘” o 5 vs. 5. Además de sus clásicos torneos de seven y once, se acopla esta nueva modalidad que está creciendo a pasos agigantados en todo el mundo.
El hockey 5’ es una variante reducida del hockey sobre césped que se juega en una cancha rodeada de barandas de 25 cm. de alto. La bocha casi nunca sale porque se puede jugar con dichas barandas. Los goles valen de cualquier lado, no hay corner corto y en su lugar se los reemplaza por un tiro challenge, entre el arquero y un jugador contrario,
Se juega con 4 jugadores de campo más el arquero en un contexto reducido y con una rapidez y agilidad mucho más intensas que en el hockey tradicional.
“Esta modalidad, por ahora, solo está al alcance de la elite del hockey internacional, por lo que la A.M.H.S., lo trajo a Mendoza para que pueda ser disfrutado por todos en un marco de inclusión social, federalismo, y sobre todo creando la igualdad de oportunidades”, comentó Eliana Mestre, presidente de la Agrupación. Nuestra humilde organización continúa haciendo un gran esfuerzo en la construcción de las barandas que conforman parte de la cancha y este mes de setiembre se inauguró el torneo.
La profe y Franco González (DT Sub16, damas).
TORNEO CLAUSURA LIGA SOCIAL MENDOZA + HOCKEY 5’
HOCKEY INCLUSIVO: OPORTUNIDADES PARA TODOS
El torneo es abierto a todos los jugadores de Mendoza, federados o no, en las categorías sub 12, sub 14, sub 17 , mayores tanto en damas como en caballeros, y damas +30. Las sedes elegidas fueron el Club Pumai, del departamento de Maipú, y el polideportivo de Lujan de Cuyo
OPINIÓN
“Lo que me produce ver a estas personas con qué felicidad practican el deporte y me entusiasma tanto su simpleza como la seriedad que le dan a su actividad física”
Por Camila Chávez (x)
Que importante se ha vuelto el deporte en la actualidad. No tan solo nutre a nuestro cuerpo de energías, sino que sirve como un momento donde nos logramos desconectar de los problemas cotidianos. Si bien no toda persona busca metas en él, lo utiliza para establecer relaciones sociales que sirven a largo plazo. En este caso el Hockey Social tiene un gran precedente.
Como comentaba, el deporte une personas. Es así que cada vez que llega el momento de prepararte para la actividad te llenás de entusiasmo, como a su vez de temores. Pero lo fundamental esta más allá de todo esto, ya que es una pausa para el disfrute. Disfrute total es lo único que se propaga a la hora de realizar una actividad física, ya sea profesional o amateur.
En este caso, mi foco viene por el lado del amateurismo y el amor que le siento a la actividad que elegí practicar. Porque más allá de que no busque un gran objetivo para mi futuro con él, de igual manera lo hago con mi mayor entusiasmo y amor. Eso es lo que reflejan decenas de chicos/as que realizan un deporte social. Su mayor objetivo no está en resultados, entrenamientos; ni mucho menos ganar competencias de grandes índoles. La presión no existe, pero hay algo que, si existe y es más relevante que cualquier emoción, y esa es la de conectar, conocer personas que busca salir de la vida cotidiana un rato para meterse en el terreno de juego y solo disfrutar.
Qué factor clave resultan ser las personas que me rodean. Sobre todo, porque el Hockey Social lo elijo por la calidad de personas que me rodean. De a poco crecemos, junto/as, y eso es lo que lo hace especial. Pero, sobre todo, nos resulta indistinto el campo en el que lo llegamos a practicar, sea de tierra, pasto, o el mejor césped sintético del mundo. Si nuestro fin en común es y será disfrutar siempre de la gente que me rodea compartiendo esta pasión.
(x) Jugadora mendocina de hockey césped, actualmente en España.
Trayectoria en clubes:
Peumayén Rugby Club. Mendoza.
Lazio Hockey Prato. Roma, Italia.
Actual: Real Club Jolaseta. Bilbao, España.
Producción y edición periodística: Fabián Galdi